Zona Económica Especial
Uno de los métodos de ingeniería económica que se utilizan para detonar el crecimiento de un lugar específico en un país, especialmente en la atracción de inversión extranjera directa para manufactura; son las Zonas Económicas Especiales, cuyo concepto no es nuevo, ya que existen algunos ejemplos significativos en algunas algunas zonas principalmente de África y China, pero aun con ello es un tema desconocido para muchas personas y por lo cual explicaremos en los siguientes párrafos las generalidades de las Zonas Económicas Especiales.
El ejemplo más famoso de una Zona Económica Especial lo tiene la prefectura de Shenzhen en China, que en el año de 1980, el gobierno Chino le concedió la denominación de «Zona Económica Especial», la primera que se experimento en la República Popular de China con el fin de regular la inversión extranjera y potencializar las exportaciones. En base a su suelo y mano de obra barata muchas empresas se trasladaron a está provincia generando una nueva concepción urbanista. En pocos años, Shenzhen paso de ser un pueblo de pescadores a una metrópoli y uno de los centros de producción de mayor relevancia en el mundo.
Esta experiencia ha generado información relevante para que este tipo de medios sea considerado para aplicarse en cualquier país.
Se denomina zona económica especial (ZEE o SEZ por sus siglas en inglés) a una región geográfica que posee leyes económicas y de otro tipo que se orientan en mayor medida a una economía de libre mercado, contrastando con las leyes típicas de un país o nación.
Las leyes de «alcance nacional» pueden ser suspendidas dentro de una zona económica especial y por ello estás zonas adquieren relevancia para aquellas empresas dedicadas a la manufactura de productos y que buscan la reducción sustancial de los costos de operación.
Las características de una Zona Económica Especial distan de un lugar a otro, esto debido a que se crean con características únicas que dependen de la situación en que se encuentra el lugar en que se va a convertir en ZEE. Entre algunas de las principales características de una zona económica especial encontramos:
- Facilidades de gestoría para crear empresas o construir fábricas.
- Reducción de impuestos.
- Comunicación portuaria, carretera y de aviación avanzada.
- Facilidad para cambios en los usos de suelo.
- Suelo y mano de obra barata.
- Implementación de parques industriales.
- Sistema Educativo enfocado a la industria local.
La categoría ‘ZEE’ abarca un amplio espectro de tipos de zonas más específicas, incluidas las Zonas de Libre Comercio (FTZ), Zonas de Procesamiento de Exportaciones (EPZ), Zonas Libres (FZ), Parques industriales o Estados Industriales (IE), Puertos Libres, Zonas de Emprendimientos Urbanos y otras.
Por lo general la finalidad de este tipo de estructuras es incrementar la inversión extranjera directa por parte de inversores extranjeros, como puede ser una empresa internacional o una corporación multinacional. Y a su vez crear economías de escala con una serie de cadenas de valor que maximicen el desarrollo económico de una zona en específico.
Artículos Relacionados:
NUEVA YORK Nueva York es la ciudad mas poblada del Estado homónimo en los Estados Unidos de América, constituida de una gran concentración urbana que supera los 20 millones de habitantes en su zona metropolitana y emblemáticos edificios que sirven como oficinas para una gran cantidad de compañías internacionales. Desde fines del siglo XIX es uno de los principales centros mundiales de comercio y finanzas, hecho principalmente ayudado por tener dos de las principales bolsas de valores del mundo; la NYSE y Nasdaq donde cotizan tanto compañías locales como internacionales…
El Grupo del Banco Mundial, que cuenta con más de 67 oficinas de representación distribuidas en todo el mundo, es un organismo multilateral de financiamiento integrado por dicho banco y 5 instituciones, las cinco instituciones comparten el objetivo de mejorar los niveles de vida de los países en desarrollo a través de la canalización de recursos financieros provenientes de los países desarrollados. Es una Organización Internacional con sede en Washington fundada en 1944 como parte de los acuerdos surgidos bajo el nuevo esquema internacional de Bretton Woods. Las 5 Instituciones…
Los instrumentos de cobertura son productos financieros que permiten gestionar de manera separada cada uno de los riesgos a los que está expuesto el inversor. Cuando hablamos de cobertura la entendemos habitualmente como la reducción de determinados riesgos. Sin embargo, los instrumentos que hacen posible esta reducción también permiten, en general, tomar riesgos nuevos o asumirlos de manera radicalmente distinta a los activos tradicionales. En muchos casos, la diferencia entre una operación de cobertura y otra de naturaleza especulativa es prácticamente inexistente. La característica principal de estos instrumentos es la…
La clasificación empresarial es un método por el cual se busca agrupar a las empresas con respecto a sus cualidades; ya sea por número de empleados, tiempo de operación, bienes o productos que produce y bajo neologísmos que buscan diferenciar los proyectos como es el caso de las startups, scaleups y Join Ventures. La importancia de la clasificación de las empresas se daporque otorga información al público general e inversionista de como se opera y cuales son los comportamientos de las empresas en el presente y futuro. Gracias a ello…