Organismos Reguladores del Sistema Financiero Mexicano
El sistema financiero mexicano agrupa a diversas instituciones u organismos interrelacionados, que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional e internacional.
Debido a la importancia del sector financiero, el gobierno busca las mejores practicas para todos los interesados. La SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público), es la máxima autoridad, y de esta dependencia gubernamental se desprenden organismos reguladores del sistema financiero mexicano como lo son la CNSF, CONSAR y CNBV que se explican a detalle en los siguientes párrafos.
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO (SHCP)
La SHCP es una dependencia del gobierno federal.
La SHCP es el organismo del gobierno federal que representa la máxima autoridad dentro del sistema financiero mexicano, tiene a su cargo las funciones establecidas en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, el cual establece que la SHCP le corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
- Fracc. VII: Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende a la banca nacional de desarrollo y a las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.
- Fracc. VIII Ejercer las atribuciones que señalen las leyes en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y actividades auxiliares de crédito.
BANCO DE MEXICO (BANXICO)
A partir de 1993 el Banco Central es persona de derecho público con carácter autónomo y se denomina Banco de México.
Las principales funciones específicas del Banco de México son:
- Emitir la moneda.
- Fijar las tasas de interés.
- Fijar el depósito bancario.
- Manejar las reservas monetarias del país.
- Actuar como cámara de compensación bancaria.
- Ser el banquero del gobierno federal.
- Regular el mercado monetario y crediticio.
- Realizar operaciones de redescuento.
COMISIÓN NACIONAL DE SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (CONSAR)
Es un órgano desconcentrado de la SHCP.
Sus funciones principales son:
- Regular lo relativo a la operación, depósito, transmisión y administración de las cuotas.
- Transmitir, administrar e intercambiar información entre las dependencias de la administración pública federal.
- Establecer multas y sanciones en caso de infracciones.
- Dar a conocer a la opinión pública reportes sobre comisiones, número de afiliados, estado de situación financiera, estado de resultados, composición de cartera y rentabilidad de las sociedades de inversión; cuando menos de forma trimestral.
- Recibir y tramitar las reclamaciones que formulen los trabajadores en contra de las instituciones de crédito o administradoras.
- Rendir un informe al H. Congreso de la Unión sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV)
28 de abril de 1995 se publicó el decreto donde se otorga a la CNBV la categoría de órgano desconcentrado de la SHCP.
Su objetivo es supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras a fin de procurar su estabilidad y el correcto desarrollo del sistema financiero en su conjunto para protección de los intereses públicos. Algunas de sus funciones principales son:
- Regular prudencialmente las entidades que se encuentran dentro de su ámbito de competencia.
- Normar la información que periódicamente deben de entregar las entidades.
- Emitir reglas generales sobre como deben de dictaminarse las sociedades.
- Establecer criterios sobre oferta pública de valores.
- Atender los reclamos que presentan los usuarios y actuar como conciliador y árbitro.
- Autorizar los cargos que se designen en cuanto a la dirección, consejeros, comisarios, etc.
- Supervisar e intervenir, si es necesario, en las operaciones de las entidades.
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS (CNSF)
30 de enero de 1990, decreto que establece a la CNSF como un órgano desconcentrado de la SHCP.
Sus funciones principales son:
- Tiene como objetivo garantizar al público usuario de los seguros y de las fianzas que tanto estos servicios como las actividades que las instituciones y entidades realizan se apeguen a la ley.
- Tiene el propósito de modernizar y desarrollar los sectores asegurador y afianzador de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.
- Realiza la inspección y vigilancia de instituciones de seguros y fianzas.
- Atiende reclamos referentes a las entidades de seguros y fianzas.
INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (IPAB)
El IPAB es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
El IPAB administra el sistema de protección al ahorro bancario en beneficio de los ahorradores, algunas de sus funciones principales son:
- Garantizar los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores hasta por 400,000 UDIS. Al 31/01/2014 la UDI equivale a $5.10 pesos, por lo que protege $2,040,166.80 pesos.
- Resolver al menor costo posible, bancos con problemas de solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la salvaguarda del sistema nacional de pagos.
COMISION NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS (CONDUCEF)
Es un organismo descentralizado del sector público, con personalidad jurídica propia y patrimonio propio.
Sus principales funciones son:
- Promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras debidamente autorizadas que operen dentro de la República Mexicana.
- Crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros
- Resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios.
- Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio, ya sea en forma individual o colectiva, con las Instituciones Financieras.
- Actuar como árbitro en amigable composición o en estricto derecho.
- Proporcionar servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los Usuarios.
Artículos Relacionados:
Fordismo Fue el empresario norteamericano Henry Ford quien, en respuesta al modelo de crecimiento económico de los Estados Unidos, que giraba en torno al mercado interno, empezó a diseñar en su mente las características que debía reunir el nuevo automóvil para el consumo de las masas. Consiste en una serie de innovaciones mecánicas, tecnológicas y organizativas que se articulan para lograr la producción en masa en un flujo continuo. El fordismo se caracteriza por las siguientes cualidades; La utilización de plantillas, moldes y matrices de función, que permiten obtener piezas…
El mundo, geográficamente dividido por fronteras y compuesto por un simbólico número de países con usos y costumbres únicos, está estrechamente relacionado entre sí gracias al comercio internacional, la migración y en general por la globalización. Con la finalidad de mantener armónicamente todos los factores involucrados, se creó un sistema financiero internacional que regula el actuar de la economía global para estar en equilibrio. El sistema financiero internacional está compuesto por múltiples instituciones con fines específicos y encargadas de regular el sector financiero a través de sus normas, y de…
La clasificación empresarial es un método por el cual se busca agrupar a las empresas con respecto a sus cualidades; ya sea por número de empleados, tiempo de operación, bienes o productos que produce y bajo neologísmos que buscan diferenciar los proyectos como es el caso de las startups, scaleups y Join Ventures. La importancia de la clasificación de las empresas se daporque otorga información al público general e inversionista de como se opera y cuales son los comportamientos de las empresas en el presente y futuro. Gracias a ello…
¿QUE ES LA COMPETITIVIDAD? La competitividad es la capacidad de una persona u organización de permanecer en el mercado a lo largo del tiempo con igual o mayor participación en el mismo. PRIORIDADES COMPETITIVAS: Son los 4 criterios principales con los que se evalúan los productos y servicios de una organización y son: Precio; La labor de la administración de operaciones en cuando al precio es mantener los costos de producción en un nivel óptimo, es decir, lo más bajo posible sin que se afecte la calidad del producto. Nivel…