Asociaciones Publico Privadas

asociaciones publico privadasUn país es constituido por un gobierno, familias y empresas que necesitan de servicios de salud, educación, entretenimiento, luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, movilidad, producción de alimento, y vaya, todo lo que nos rodea, teniendo como finalidad el desarrollo y el aumento de la calidad de vida, -para lograrlo-, la inversión pública y privada juega un papel muy importante en este ámbito, ya que genera los medios necesarios para lograr esa importante tarea.

Evidentemente para conocer las asociaciones público privadas o APP, es necesario conocer primeramente que es inversión pública e inversión privada:

INVERSIÓN PÚBLICA:

La inversión pública es el gasto que realiza un gobierno con el fin de generar algún bien o servicio, pueden ser carreteras, pavimentación de avenidas, plantas de tratamiento de aguas residuales, escuelas, etc. Esta inversión se realiza por medio de el cobró de impuestos a la ciudadanía, cobro por concesión, cobro por servicios y la explotación de los recursos de la nación como petróleo y minerales (si es el caso).

INVERSIÓN PRIVADA:

La inversión privada por otra parte, es aquella que realizan los particulares con su propio capital, es decir, un negocio propio, por ejemplo; si una empresa o persona desea construir un edificio de departamentos con el fin de comerciarlos y generar plusvalía, entonces utiliza su propio capital y asume el riesgo de la construcción.

La diferencia entre una inversión pública y una inversión privada es la procedencia del capital, ya que en el caso de ser público, debe ir enfocado al beneficio colectivo dado su obtención por medios nacionales, y en el caso de ser privado tiene una ambición personal implícita de aumentar la riqueza del propietario del capital generando negocios.

La inversión siempre constituye un riesgo, existen inversiones que fracasan y generan perdidas sobre la inversión, existen ejemplos de inversiones que prosperan y generan plusvalía o calidad de vida según sea el caso. En la realidad, la inversión pública y privada no cuenta con todo el capital que se requiere para generar lo que se necesita, por ello se han creado las asociaciones público privadas que desde los años 90’s del siglo XX tienen un importante papel en el desarrollo económico.

LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS; APP’S

Las asociaciones público y privadas, es un método de producción que se da por asociación entre el gobierno y los inversionistas particulares, es decir, es compartir el riesgo y generar una implementación acelerada para la obtención de los medios que un espacio necesita para desarrollarse y subir su calidad de vida, un esquema que se ha extendido mundialmente, que han generado beneficios, pero también perjuicios que explicaremos más adelante.

Existen distintos tipos de asociaciones público privadas según sea el caso:

Asociación de riesgo compartido;

Cuando el gobierno y la iniciativa privada realizan un proyecto juntos, en este esquema, las dos partes incluyen capital y comparten los riesgos y los beneficios que se puedan generar (ambos son accionistas del proyecto), ejemplo de ello puede ser la construcción de gasoductos, de explotación petrolera, de carreteras, etc.

Asociación por concesión;

En este tipo de asociación, el gobierno tiende a poner poco o nada de capital para el proyecto, pero a cambio, deja en manos del particular el comercio que se pueda generar en la construcción del medio por un tiempo determinado, así como su mantenimiento.

Al término de este tiempo de concesión, el gobierno adquiere el derecho de uso del mismo, de esta forma el particular recupera su inversión, genera plusvalía bajo su propio riesgo pero implementa un proyecto que de lo contrario sería difícil de cubrir solo por el sector público.

Ejemplo de ello son las carreteras (por ello existen de cuota y libres), el segundo piso al periférico, la carretera durango mazatlán, arco norte en la caso de México, etc.

Asociación por arrendamiento; En este tipo de esquema el sector privado realiza la captación del capital necesario para el proyecto así como su construcción, a cambio, el gobierno realiza pagos periódicos por determinado tiempo, al termino del mismo el gobierno suele adquirir la propiedad.

Entre los ejemplos de este tipo de asociación encontramos; construcción de prisiones, aeropuertos, escuelas, plantas de tratamiento de agua, presas, parque eólicos, plantas de generación de energía, etc.

EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Corresponde al gobierno federal garantizar que la participación de la iniciativa privada sea respaldada por condiciones económicas estables que articulen adecuadamente los proyectos de colaboración. Estas asociaciones, por tanto, constituyen palancas para el crecimiento económico en la medida en que empresas y gobiernos se conjunten exitosamente para crear círculos virtuosos en favor del desarrollo.

Dependiendo sus leyes, los gobiernos cuentan con regulaciones sobre ciertos sectores productivos y bienes, por ello debe regular las inversiones de privados. En este caso por medio de las leyes de regulación de las asociaciones público privadas.

LEY DE REGULACIÓN DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS:

Cada país tiene una regulación referente a este tipo de asociaciones, en ella se incluye lo que los privados y el sector público pueden hacer en su conjunto, además de las características de los proyectos en que pueden participar conjuntamente y los beneficios que se pueden otorgar.

Estas leyes son de vital importancia ya que regulan los intereses de todos aquellos que están implicados en los proyectos, por ello deben mejorarse en la medida de lo posible para que las asociaciones público privadas sean tan benéficas como se plantea.

BENEFICIOS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

  • Implementación acelerada de los proyecto,
  • Oportunidades de nuevos negocios para las empresas privadas.
  • Análisis de reducción de costos eficiente.
  • Mayor cooperación con el Estado.
  • Riesgos compartidos.
  • Experiencia privada.
  • Financiamiento barato.
  • Genera empleos.
  • Potencializa el desarrollo económico.

DESVENTAJAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

  • Perdida de la autonomía en decisiones y cambios.
  • Tergiversación de la finalidad del proyecto.
  • Cobro por el uso de los servicios a los usuarios.
  • Corrupción.
  • Manejo deficiente de lo construido.
  • En ocasiones una mala calidad de la construcción por reducir costos.

CONSLUSIONES:

Las asociaciones público privadas son una gran ventaja para la sociedad en general cuando un país está en vías de desarrollo y no cuenta con la totalidad de los recursos necesarios para dotar a la población de los bienes públicos que se necesitan para mejorar la calidad de vida. Además genera trabajo, potencializa la economía y por ende el desarrollo. A su vez el gobierno se libera de la administración y se dedica a su función como regulador.

Por otra parte es evidente que las asociaciones publico privadas implican el uso de recursos privados con un fin ambicioso, y ello atrae problemas de corrupción, perdida del manejo de los recursos y descontento por cobros a los usuarios.

Aun con sus consecuencias y beneficios, llegaron para quedarse por que han resultado efectivas, pero para que este tipo de asociaciones funcione y no se generen desventajas, se debe de legislar al respecto, cada país cuenta con leyes sobre las asociaciones publico privadas, y es razón para presionar, criticar, conocer todo acerca de como se llevan a cabo para que no exista un aprovechamiento injustificado por parte de los particulares y corrupción en la sección burocrática del gobierno.

Artículos Relacionados:

  • CETESPara el gobierno federal es el instrumento estrella en materia de recaudación de ingresos monetarios vía emisión de valores. Para el inversionista presenta el parámetro para determinar qué niveles de rendimientos deberán ofrecer otros emisores o valores. En la Economía sirve como tasa de referencia, siendo de hecho considerada como la tasa líder del mercado o tasa libre de riesgo. Desde su creación en 1978 esta tasa ha funcionado como instrumento de política monetaria y desde entonces es indispensable en el desarrollo del mercado de dinero, así como en el…
    Tags: de, y, que
  • Medio Ambiente OrganizacionalDentro del ambiente del estudio de las organizaciones desde una perspectiva administrativa, se encuentra el medio ambiente organizacional; comprendido como todo lo que envuelve externamente a la organización y puede afectar de manera positiva o negativa, analizar sus factores es de vital importancia si se quiere llegar a mejores resultados. Factores del medio ambiente organizacional Macro ambiente Son aquellos factores que influyen en la organización de un país o región. Inclue: Sistema económico, sistema político-legal, sistema socio-cultural, variables tecnológicas. Ecosistema: Conjunto de recursos naturales que los hombre han explotado para…
    Tags: de, y, que
  • Balanza de Pagos InternacionalesLa balanza de pagos internacionales se define como un registro sistemático de todas las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Es un elemento esencial para medir la salud comercial de un país y sus resultados tienen grandes injerencias en la apreciación o depreciación de una moneda frente a otras. La importancia de la balanza de pagos internacionales radica en establecer información acerca de la relación comercial que se tiene con el mundo, la balanza comercial debe ser lo más pareja posible entre…
    Tags: de, y, que
  • El Nacimiento de la Empresa ModernaLa segunda mitad del siglo XIX fue la época del nacimiento de la empresa moderna, entendiendo como tal a la gran empresa con una organización burocrática, administrada por gerentes asalariados, cuya forma jurídica más característica es la sociedad anónima. La difusión de las nuevas formas de organización empresarial se llevó a cabo en las últimas décadas del siglo; en una primera etapa, los países en que tuvieron un rol más significativo fueron Alemania y los Estados Unidos. La empresa tradicional es de dimensiones pequeñas, consta de una sola unidad operativa…
    Tags: de, y, que